El Plan Complementario de Energía e Hidrógeno renovable celebra en el ITA su reunión de fin de proyecto

El Instituto Tecnológico de Aragón ITA ha acogido los días 20 y 21 de octubre la última reunión del consorcio nacional del Plan Complementario de Energía e Hidrógeno renovable, que concluye con la puesta en común de lo conseguido en las diferentes Comunidades Autónomas que lo han formado.
Enmarcado en los Planes Complementarios del Ministerio de Ciencia e Innovación, este proyecto comenzó en el año 2022 con el objetivo de conseguir la descarbonización el sector de transporte pesado y la industria a través de la aplicación de las tecnologías del hidrógeno verde. Este programa cuenta con una inversión total de 92 millones de euros. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades aporta 71 millones a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y el resto está financiado con recursos de las Comunidades Autónomas participantes.
Está integrado por las comunidades autónomas de: Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Navarra y País Vasco. Además, participan el CSIC y el CIIAE (Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento de Energía).

“Durante estos años, el ITA ha liderado y ha coordinado el equipo de Aragón, que está integrado, además, por la Fundación Hidrógeno de Aragón y la Universidad de Zaragoza. En Aragón hemos trabajado en generar conocimiento científico-técnico y reforzar las infraestructuras para el despliegue de las tecnologías del hidrógeno verde orientadas a la descarbonización del sector del transporte pesado y de la industria, abarcando toda la cadena de valor. Han sido unos años de trabajo en colaboración muy productivos y se ha logrado hacer realidad equipamientos e instalaciones que contribuirán a transformar el paradigma energético actual”, señala María García Camprubí, la coordinadora del Plan Complementario de Energía e Hidrógeno renovable en Aragón y técnico del equipo de Procesos de Fabricación y Energías Limpias del ITA.
En este sentido, se ha conseguido la puesta en marcha de varias plantas piloto que cubren la cadena de valor de hidrógeno, junto con actividades de investigación más básica.

“Hemos cumplido con el objetivo de este Plan Complementario de Energía e Hidrógeno Renovable y nos sentimos satisfechos por el esfuerzo de los equipos que han conseguido hacer realidad lo que nos planteamos al inicio de este proyecto”, explica María García Camprubí.

En la apertura de esta reunión participó la directora del ITA, Esther Borao, quien, además de dar la bienvenida, presentó las actividades del Instituto Tecnológico de Aragón, un centro de referencia en I+D+i para diferentes sectores nacionales e internacionales.
Estas son las principales actuaciones llevadas a cabo en dicho Plan Complementario por cada una de las Comunidades Autónomas y otros centros:
ARAGÓN
Fundación Hidrógeno Aragón ha realizado un estudio de generación de hidrógeno renovable mediante diferentes tecnologías de electrólisis. Así como un vehículo ligero con su nueva estación de suministro de hidrógeno comprimido (hidrogenera), con capacidad de suministro hasta 700bar. Todo ello en sus instalaciones ubicadas en el Parque Tecnológico Walqa, en Huesca, que fueron visitadas por los asistentes. Durante el encuentro, se realizó una recarga del vehículo Hyundai Nexo, durante la misma, los asistentes visualizaron en pantalla la evolución de los diferentes parámetros.
El Instituto Tecnológico de Aragón ha liderado y coordinado el Plan de Aragón, participando activamente en diversas líneas de trabajo alineadas con su Plan Estratégico.
En el ámbito de la energía renovable y la generación de hidrógeno verde, el área de Electrónica de Potencia y Mecatrónica (LA1) ha diseñado el Laboratorio de Modelado y Emulación de Sistemas Eléctricos Zero Emisiones, una instalación orientada a la optimización de la electricidad renovable en redes híbridas, incorporando el hidrógeno como vector energético y sistema de almacenamiento. Por su parte, el área de Materiales y Componentes (LA3) ha desarrollado una herramienta avanzada de cálculo numérico para el diseño y optimización de electrolizadores y pilas de combustible de óxido sólido.
En cuanto al almacenamiento y distribución del hidrógeno, el área de Materiales (LA6) ha investigado nuevos procesos de fabricación y monitorización de depósitos de material compuesto tipo IV y V, destinados al almacenamiento de hidrógeno comprimido.
Finalmente, en el uso final del hidrógeno, el área de Mecatrónica (LA7) ha llevado a cabo un proyecto de retrofitting de una cabeza tractora diésel para su conversión en vehículo eléctrico de hidrógeno (EH2T). De manera complementaria, el área de Tecnologías Digitales (LA7) ha realizado un análisis de escenarios para el despliegue de la logística pesada basada en hidrógeno en España.
La Universidad de Zaragoza ha compartido su conocimiento y avances en líneas de trabajo más orientadas a la descarbonización de la industria, desde aproximaciones numéricas y experimentales. También ha mostrado a los participantes su laboratorio de combustión de mezclas de (Carbono e Hidrógeno) CH4+H2 del LIFEn.
PAÍS VASCO
Las tecnologías de hidrógeno verde están llamadas a desempeñar un papel clave en la transición hacia un modelo energético más sostenible. En este contexto, Euskadi ha realizado una aportación estratégica al proyecto H2PLAN, enmarcado en los Planes Complementarios del Ministerio de Ciencia e Innovación, y alineado con las iniciativas Elkartek H2BASQUE y ERABILH2.
El trabajo coordinado por los agentes de la Red Vasca de Ciencia y Tecnología y liderado por Tecnalia ha abordado de forma integral tanto la producción de hidrógeno —mediante tecnologías de electrólisis AEM y PEM, así como ciclos termoquímicos avanzados— como su aplicación en sectores clave como la movilidad y la industria. Se han desarrollado nuevos materiales, catalizadores y membranas, junto con componentes optimizados que mejoran la eficiencia y sostenibilidad de los procesos de generación.
En el ámbito del uso del hidrógeno como vector energético, se han logrado avances significativos: desde la diagnosis y prognosis de pilas de combustible mediante modelos híbridos 1D-CFD, hasta el diseño y validación de quemadores innovadores para su combustión. Además, se ha trabajado en la gestión inteligente de vehículos de hidrógeno y en la optimización de plantas de generación in situ mediante técnicas de Machine Learning.
La difusión científica y la transferencia tecnológica han sido pilares fundamentales del proyecto, con más de veinte publicaciones científicas y una colaboración activa con el tejido industrial vasco, consolidando a Euskadi como un referente en el desarrollo de soluciones climáticamente neutras y en la vanguardia de la innovación energética.
CANTABRIA
En el marco del Plan Complementario de Energía e Hidrógeno Renovable, la Comunidad Autónoma de Cantabria alcanzó importantes avances en el desarrollo e implementación de tecnologías vinculadas a la producción, almacenamiento y aplicación del hidrógeno verde.
Uno de los principales hitos fue la instalación y puesta en marcha de una planta de generación de hidrógeno verde en las instalaciones de la Universidad de Cantabria. El hidrógeno producido en esta planta fue suministrado a varias empresas de la región para su utilización en distintos procesos productivos, destacando especialmente las pruebas de hidrogenación de caucho sintético, en las que se demostró una mayor eficiencia mediante el uso de hidrógeno verde.
Asimismo, se avanzó en los procesos de descarbonización industrial, empleando CO₂ capturado para la síntesis de compuestos portadores de hidrógeno y/o combustibles, como el ácido fórmico o el formiato, obtenidos mediante procesos electroquímicos de reducción de CO₂. Estos compuestos mostraron su utilidad como fuente de energía renovable, habiéndose demostrado experimentalmente el funcionamiento del ácido fórmico en una pila de combustible como vector energético alternativo y sostenible.
Estos resultados consolidaron el papel de Cantabria como un referente nacional en el impulso de tecnologías de hidrógeno renovable y economía circular, integrando investigación, innovación industrial y sostenibilidad energética.
ASTURIAS
La investigación desarrollada en Asturias se dirige al uso industrial del hidrógeno, abordando de manera integral toda la cadena de valor desde una perspectiva de economía circular, digitalización y descarbonización industrial. Este proyecto, integra las capacidades de nueve socios; INCAR, Universidad de Oviedo (CRC y GIPIS), Iturcemi, Idesa, MagnaDea, Idonial, H2Vector y ArcelorMitta, para desarrollar soluciones tecnológicas que permitan la transición hacia un modelo energético basado en hidrógeno.
El proyecto demuestra cómo aprovechar recursos existentes y residuales para generar hidrógeno de alta pureza. Mediante sistemas PSA con carbones activados se enriquecen gases siderúrgicos (COG) desde 57% hasta purezas superiores al 90%, mientras que la gasificación de biomasa residual y residuos con agua supercrítica alcanza eficiencias del 50%, integrando corrientes mediante reformado con vapor y catalizadores optimizados. Esta producción de hidrógeno renovable se conecta directamente con infraestructuras seguras que incluyen tanques cilíndricos de alto límite elástico, tuberías con recubrimientos anti-fragilización y sistemas LOHC para almacenamiento líquido, garantizando la viabilidad técnica del transporte y almacenaje.
Las bancadas experimentales de blending permiten incorporar progresivamente H₂ en aplicaciones energéticas actuales, mientras que los estudios de combustión optimizan el uso de gas de síntesis en quemadores industriales, reduciendo emisiones y compuestos intermedios. En el sector siderúrgico, se ha comprobado que atmósferas con 80% de hidrógeno aceleran la metalización de pellets sin comprometer la calidad del material, demostrando la viabilidad de sustituir combustibles fósiles en procesos metalúrgicos.
El desarrollo de materiales avanzados cubre todos los aspectos: desde electrolizadores PEM con aceros inoxidables en lugar de metales preciosos hasta pinturas protectoras y refractarios resistentes a atmósferas de hidrógeno. Estas innovaciones se generalizan y validan mediante una digitalización completa que termina en la creación de gemelos digitales 3D inmersivos que integran simulaciones físicas, sistemas SCADA y modelos de inteligencia artificial capaces de predecir comportamientos térmicos y emisiones, mientras que el análisis de ciclo de vida (LCA) evalúa en la propia fase de realización, n los impactos ambientales de cada solución.
ArcelorMittal lidera la implementación industrial con instalaciones que incluyen sistemas de conducción de gases, infraestructuras eléctricas y una planta piloto PSA operativa para 2026, cerrando el ciclo desde la investigación hasta la aplicación real en entornos productivos.
MADRID
El objetivo es posicionar la región en I + D + I del hidrógeno verde y las pilas de combustible, integrando la generación de hidrógeno a partir de energías renovables, su utilización en sectores complicados de electrificar (transporte e industria) y el desarrollo de una nueva cadena de valor regional.
CIIAE
El Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento de Energía (CIIAE) ejecuta su puesta en marcha en la línea de actuación 13 del Plan Complementario de Energía e Hidrógeno Verde. Dentro de esta línea, el CIIAE cuenta con un total de 96 trabajadores, que desarrollan su actividad en laboratorios y oficinas temporales del campus cacereño de la Universidad de Extremadura, que han sido acondicionados y equipados por este proyecto. Este personal, que trabaja en tres áreas de investigación denominadas almacenamiento eléctrico, hidrógeno y almacenamiento térmico, ha podido participar en numerosos eventos científicos y asociaciones, tantos nacionales como internacionales, para diseminar sus primeros resultados, gracias a este plan complementario. A fecha de 20 de octubre 2025, se han ejecutado actividades por un total de 11.271.907 €.
CASTILLA LA MANCHA
Por parte de la Comunidad de Castilla La-Mancha se presentan los avances científicos del plan complementario de energía e hidrógeno renovable destacando el estado de desarrollo de las plantas piloto para la generación de combustibles sintéticos (metanol y unidad de producción e Fischer-Tropsch) y de las plantas piloto para la valorización de productos agroforestales y agroindustriales (Oxigasificación y Digestión Anaerobia). Además, se presentarán los avances científicos relacionados con la generación de hidrógeno empleando sistemas de electrolisis de baja temperatura, abarcando desde la síntesis y caracterización de materiales y componentes hasta el diseño y construcción de bancos de ensayo para la caracterización electroquímica de pequeños sistemas. En cuanto a la actividad en sistemas de pila de combustible y electrolizadores de alta temperatura se mostrarán los avances en el desarrollo de materiales, componentes y sistemas para la generación y transformación de hidrógeno en ambientes industriales. Por último, se actualizarán las acciones desarrolladas en el ámbito de la formación, difusión, internacionalización y coordinación del plan.
CASTILLA LEÓN
El proyecto H2MetAmo, se desarrolla desde la Comunidad Autónoma de Castilla y León, con la participación de las 4 universidades públicas (Burgos, León, Salamanca y Valladolid) y los Centros Tecnológicos CARTIF y CIDAUT. El objetivo del proyecto es el diseño de plantas de pequeño tamaño -para producción distribuida- de amoniaco y de metano a partir de hidrógeno sostenible. Los trabajos se han centrado en el desarrollo de soportes y catalizadores para ambos procesos, la caracterización y propuesta de nuevos materiales que puedan tratar el hidrógeno alimentado o sus mezclas sin fragilizarse, así como en el diseño optimizado de las plantas mediante la simulación de los procesos teniendo en cuenta factores como la disponibilidad de materias primas, las transferencias energéticas y de materia en el interior de los diferentes reactores propuestos. Finalmente, para la verificación de los catalizadores, soportes y propuestas de diseño, se han realizado finalmente las reacciones a escala entre laboratorio y piloto, obteniéndose resultados interesantes para nuevos catalizadores y sus posibilidades de fabricación, con muy buenos resultados para la obtención del metano, y en los que se está trabajando para adaptarlos a la producción de amoniaco.
La formación específica mediante un Título diseñado en el proyecto, con gran participación de otras universidades, centros de investigación y empresas, ha permitido formar 40 expertos en hidrógeno, y cohesionar el sistema de formación, investigación y negocio empresarial entorno al hidrógeno en Castilla y León.
CSIC
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa activamente en el desarrollo del Plan Complementario de Energía e Hidrógeno Renovable, una iniciativa estratégica a nivel nacional destinada a acelerar la transición energética mediante el impulso a tecnologías de producción, almacenamiento y aprovechamiento de hidrógeno verde y biocombustibles avanzados. La participación del CSIC se articula a través de varios Laboratorios Integrados de Actividad (LIA), con objetivos concretos que combinan investigación básica y aplicada, demostración tecnológica y escalado precomercial. Esta contribución se alinea plenamente con la misión del CSIC como agente tractor del conocimiento y la tecnología en áreas críticas para la descarbonización de la economía y la sostenibilidad energética.
La participación del CSIC en estas líneas refuerza su papel como agente clave en el desarrollo de tecnologías de hidrógeno verde y combustibles sostenibles. Estas actuaciones no solo están generando conocimiento de frontera y desarrollos tecnológicos avanzados, sino que también están contribuyendo a la consolidación de infraestructuras de investigación y demostración con fuerte potencial de transferencia hacia la industria energética y la cadena de valor del hidrógeno en España.
CANARIAS
Canarias aborda el desafío crucial de la descarbonización del sistema energético mediante el uso del hidrógeno verde. La planta de generación se ubica en la Plataforma Oceánica offshore de PLOCAN es una infraestructura pionera, pues genera hidrógeno en un entorno marino y con el uso exclusivo de energías renovables marinas. La infraestructura diseñada por PLOCAN es un prototipo a escala de sistemas insulares, combinando autoconsumo, gestión inteligente de la energía mediante machine learning e inteligencia artificial, tecnologías marinas y almacenamiento energético. La generación de hidrógeno renovable en esta plataforma offshore marcará el camino hacia la descarbonización completa de los sistemas eléctricos aislados o débilmente conectados y al uso del hidrógeno para la descarbonización de la economía azul.
EXTREMADURA
La Comunidad Autónoma de Extremadura ha participado con la construcción y puesta en marcha de varias plantas piloto, enmarcadas dentro de la cadena de valor del hidrógeno verde.
En este sentido, se han construido dos plantas de generación de hidrógeno verde a partir de los excedentes de energía eléctrica procedentes de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo, así como una planta para la obtención de hidrógeno y biogás a partir de biomasa.
El hidrógeno generado en estas plantas es utilizado posteriormente de diversas formas, tales como en la alimentación a pilas de combustible, en aplicaciones domésticos e industriales de pequeña y mediana potencia, en aplicaciones de combustión en calderas de uso doméstico e industrial (directa o mezclado con gas natural) y en la fabricación de biocombustibles.
NAVARRA
En la localidad de Aoiz han desarrollado una instalación de generación de biocombustibles a partir de hidrógeno y CO2. Y en Sangüesa, de generación de hidrógeno a alta temperatura a partir de energía renovable y mediante el aprovechamiento de calores residuales. Ambos equipamientos fueron visitados en la jornada del 22 de octubre por los representantes de las CCAA que integran este proyecto.









Esta actuación está cofinanciada al amparo del Convenio Plan Complementario del Hidrógeno. Un 65% se encuadra en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, enmarcado dentro del «PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA – FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA – NEXTGENERATIONEU», con una tasa de financiación del 100%. El resto del convenio 35% está co-financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional dentro del Programa Aragón PRAR FEDER 21-27, con una tasa de financiación del 40%.


ITA - Instituto Tecnológico de Aragón
ARTÍCULOS DEL MÍSMO ÁMBITO
-
El ITA asistió al 18º Congreso de Bioenergía y V Salón del Gas Renovable celebrado en Valladolid
ITA | Jueves, 16 Octubre 2025
-
ITA participa en el DRD7 Annual Workshop en CERN
ITA | Martes, 07 Octubre 2025
OTROS ARTÍCULOS
-
El ITA asistió al 18º Congreso de Bioenergía y V Salón del Gas Renovable celebrado en Valladolid
ITA | Jueves, 16 Octubre 2025