Entrega de premios Tercer Milenio 2025

Entrega de premios Tercer Milenio 2025

La undécima edición de los Premios Tercer Milenio ha celebrado este 26 de noviembre la gala de entrega en un acto que se ha celebrado en la sede de Fersa y que ha contado con el patrocinio de Fersa, Gobierno de Aragón, ITA, Ariño Duglass, Avanza, Infinitia y Port de Barcelona.

La directora del ITA, Esther Borao, tras dirigir unas palabras al público presente, en las que ha ensalzado el talento y la innovación que se recoge semana a semana en Tercer Milenio, el suplemento de ciencia y tecnología del Heraldo, ha entregado el galardón al Premio Joven Talento Investigador, que ha recaído en Carlos Anerillas Aljama.

Este es el listado de premiados:

Premio Divulgación en Aragón: ‘La ciencia contraataca’

Este año, la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, organizada por el Gobierno de Aragón, en colaboración con la Universidad de Zaragoza y la Delegación en Aragón del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tomó la plaza del Pilar de Zaragoza. Bajo el lema ‘La ciencia contraataca’, el evento transformó este céntrico enclave en un gran laboratorio al aire libre donde se combinaban divulgación científica y cultura popular. La originalidad radicó en los múltiples guiños que los diversos talleres científicos hicieron a la saga Star Wars, que celebraba un evento paralelo, el desfile organizado por la Legión 501, ese mismo fin de semana en la capital. Así, se supo aprovechar una cita popular y multitudinaria para divulgar ciencia, haciendo un guiño a la ciencia ficción. Más de 300 investigadores de 30 centros participaron, ofreciendo 70 actividades interactivas a las 38.000 personas que asistieron, el 26 y 27 de septiembre, a una edición que puso en conexión directa a la comunidad científica y la ciudadanía. En esta actividad también participó el ITA.

Accésit: Divulgar desde el teatro, la metodología científico-juglaresca de la PAI

La Promotora de Acción Infantil (PAI) utiliza el teatro como una herramienta socioeducativa para la divulgación. Su método «juglaresco cómico-cósmico» fusiona el rigor científico con la emoción, la poesía y el humor. Cada espectáculo aborda un área científica específica: Oh!Ndas (física de ondas y electricidad), Un salto de gigante (historia de la astronomía y la carrera espacial), Artilogios (robótica, mecánica y poesía); son varias las obras de temática cosmológica (Garbeo cósmico, Noche de Star mirando y Eclipse: un escondite cósmico). Todos los espectáculos –que llevan ya más de 700 representaciones– incluyen un debate-coloquio posterior que convierte el escenario en un espacio de interacción. La divulgación se complementa con la gestión del blog Vistazo cósmico, una publicación digital mensual para acercar el cielo del mes a la audiencia.

Accésit: El Universo a tu alcance desde el Planetario de Aragón

El Planetario de Aragón, ubicado en el Parque Tecnológico Walqa, en Huesca, se ha consolidado como un referente en la divulgación de la astronomía y las ciencias del espacio en Aragón. A través de una amplia oferta de actividades para centros educativos, familias y público general, promueve el conocimiento científico de forma accesible, inspiradora y participativa. Con su renovada cúpula y con programas que combinan tecnología, pedagogía y emoción, el Planetario acerca el universo a miles de visitantes cada año. Bajo el paraguas de Fundación Centro Astronómico Aragonés, se ha tejido un conjunto de actividades divulgativas: desde sesiones para los más pequeños con Bebenautas, hasta noches de observación bajo el manto estrellado, pasando por visitas conjuntas con el Museo de Matemáticas y desayunos saludables ligados a la ciencia.

Premio Joven Talento Investigador: Carlos Anerillas Aljama

Este investigador especializado en envejecimiento y senescencia celular nació en Huesca en 1991 y actualmente dirige el laboratorio de Senescencia, Homeostasis y Envejecimiento en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), gracias a un contrato Araid. Tras una etapa en el National Institute on Aging (NIH, EE. UU.), «donde descubrí mecanismos esenciales de supervivencia de las células senescentes, regresé a España para iniciar mi grupo independiente», expone. Ha publicado en revistas de prestigio como Science Advances, Nature Communications y Nature Aging. Tres años consecutivos ha sido galardonado con el premio a la excelencia investigadora del NIH. Lidera actualmente «uno de los proyectos más ambiciosos en el campo del envejecimiento, el proyecto SenCat, en el que hemos identificado de manera exitosa los marcadores del envejecimiento celular humano en más de 30 modelos experimentales. En su etapa como investigador principal ha obtenido más de 1,8 millones de euros en financiación competitiva, incluyendo una ERC Starting Grant. Su objetivo es «consolidar Aragón como polo internacional en investigación biomédica del envejecimiento y trasladar los avances científicos a la sociedad de nuestro entorno».

Accésit: Daniel Martín Serrano

Profesor ayudante doctor en la Universidad de Zaragoza, en el Graphics and Imaging Lab, Daniel Martín Serrano (Zaragoza, 1996) es doctor en el campo de la realidad virtual y la informática gráfica. En 2024 recibió el premio nacional SCIE-BBVA a Jóvenes Investigadores en España y, en 2025, el premio nacional a la mejor tesis doctoral por la Sección Española de Eurographics. En 2022, uno de sus artículos recibió el Best Paper Award de la conferencia IEEE Virtual Reality. Ha realizado estancias internacionales en empresas punteras como Adobe y Meta, en Estados Unidos, y en la Università della Svizzera italiana (Lugano, Suiza). Actualmente es coIP en un proyecto que aplica realidad virtual al mundo de la salud, concretamente al tratamiento del temblor patológico.

Accésit: Eva Tejedor Calvo

Nació en Zaragoza en 1995 y es tecnóloga de alimentos de formación. Realizó el doctorado con mención internacional en el Laboratorio de Truficultura del Centro de Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Alimentación (CIAL) en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado estancias en Suecia, Argentina, Italia y Alemania. Ha sido investigadora ‘Juan de la Cierva’ en el Laboratorio de Análisis de Aroma y Enología en el departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencias en la Universidad de Zaragoza. Recientemente le ha sido otorgada la beca Ramón y Cajal para consolidar su carrera científica en el departamento de Ciencia Vegetal del CITA. Sus investigaciones se han centrado principalmente en alimentos, sobre todo en la trufa negra de Aragón.

Premio Investigación y futuro: EndoCartoScope, mapas 3D personalizados para cada paciente

La endoscopia es la técnica fundamental para la detección precoz, diagnóstico y tratamiento de enfermedades en órganos como el colon, la vejiga o la laringe. Sin embargo, los endoscopios médicos actuales no tienen una comprensión de las cavidades que exploran, se limitan a mostrar imágenes en una pantalla que el médico interpreta para navegar por el interior del cuerpo y así completar la exploración. El proyecto EndoCartoScope tiene como objetivo ir más allá de la imagen, creando mapas 3D personalizados para cada paciente mediante técnicas computerizadas de localización y mapeado simultáneos a partir de vídeo (Vslam) aplicadas a un endoscopio médico estándar. De este modo, explican desde el grupo Ropert Robótica, Visión por Computador e Inteligencia Artificial, del I3A (Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón), «dotaremos a los endoscopios de un sentido de la orientación, porque podrán construir y utilizar mapas 3D del interior de cada paciente, todo ello en tiempo real mientras se hace la exploración».

Accésit: Fortaleciendo la Ciberseguridad del Futuro, Protección de Entornos Digitales

La ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar la confianza, la privacidad y la resiliencia de la sociedad digital. El proyecto Ciberseguridad EINA Unizar, desarrollado por el grupo de I+D en Computación Distribuida (DisCo), con el apoyo del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y fondos Next Generation EU, persigue mejorar la capacidad de detección, análisis y respuesta ante amenazas digitales, contribuyendo a que empresas, instituciones y ciudadanos operen en entornos más seguros. El grupo ha desarrollado también múltiples herramientas de software libre, alineadas con los principios de ciencia abierta y transferencia tecnológica. Estas herramientas están siendo utilizadas para la detección de comportamientos maliciosos, el análisis de binarios y la investigación en dominios algorítmicos. «Su publicación bajo licencias abiertas garantiza que otros equipos e instituciones puedan beneficiarse de los resultados del proyecto», destacan.

Accésit: computación de alto rendimiento para la recuperación medioambiental tras grandes incendios forestales

El proyecto Efhera, liderado por la Dirección General de Gestión Forestal a través de Sarga, es un proyecto Interreg-Sudoe 2021-2027 enfocado a optimizar la planificación de las actuaciones posincendio, apoyándose en herramientas digitales innovadoras, para asegurar la recuperación de las zonas afectadas por grandes incendios forestales en el suroeste de Europa. De la mano del grupo de Tecnologías Fluidodinámicas (TFD) del I3A, este proyecto pondrá a disposición de los servicios de gestión forestal un modelo hidro-morfo-ecológico digital de la extensión afectada por el fuego para evaluar en qué zonas es prioritaria la actuación tras el incendio y diseñar y hacer seguimiento de las medidas de restauración agroforestal a medio/largo plazo.

Premio Innovación Tecnológica: Querqus Sustainable Packing

La empresa zaragozana Querqus Sustainable Packing S.L., fundada en 2001, se dedica a la industrialización, robotización y digitalización de la valorización de palets de madera usados. Ha diseñado, fabricado e implantado, junto con Atlas Robots, ingeniería especializada, una línea de clasificación, reparación y acondicionamiento de palets, que ha sido beneficiaria de un Perte de Economía Circular en su última convocatoria y que permitirá que su capacidad de valorización de dichos residuos no peligrosos en su sede principal del PTR López Soriano de Zaragoza crezca en un 25 %. A ello se añade la aplicación de visión artificial e IA a la línea industrial. El robot antropomórfico que incluye en su final de línea clasificará un palet cada 12 segundos; la entrada de línea estará dotada de visión artificial y de IA para apoyar y asistir las decisiones de clasificación, reparación o lijado, como fruto de un proyecto de I+D+i desarrollado con el Instituto Tecnológico de Aragón. De la línea salen 2.500 palets por turno y será capaz de aportar trazabilidad a la gestión de residuos de palets. «No existe nada parecido en ningún lugar», aseguran. La inversión superará el millón de euros, incluyendo una capa informática de análisis y explotación de datos.

Accésit: Taisi-José María Lázaro, cremas de fruta funcionales para nutrición de precisión y modulación de la microbiota

Las cremas de fruta funcionales están diseñadas para la nutrición de precisión y la modulación de la microbiota intestinal. Estas formulaciones avanzadas se basan en una matriz alimentaria de purés y extractos de frutas, enriquecida con una combinación sinérgica de prebióticos, probióticos y compuestos bioactivos de origen vegetal y marino. El objetivo principal de esta nueva gama de cremas funcionales lanzada este año al mercado por la empresa Taisi-José María Lázaro S.A., ubicada en Calatayud, es mejorar la salud digestiva y el equilibrio microbiano, ofreciendo aplicaciones específicas para el tratamiento de la disbiosis, el apoyo inmunológico, la nutrición clínica (incluyendo pacientes oncológicos), la mejora metabólica y la recuperación tras tomar antibióticos.

Accésit: KARTeX, experiencias inmersivas

Kartex Realities S.L. desarrolla experiencias inmersivas que combinan movimiento real y realidad virtual mediante karts de pedales sincronizados con mundos digitales. Su primera aventura, El Ciclo del tiempo, puede vivirse en Puerto Venecia, Zaragoza, e integra narrativa interactiva, sensores de movimiento y entornos de XR (Realidad Extendida) multiusuario. Todo ello en un espacio real, un recorrido de 1.500 metros, ya que Kartex es un sistema XR de realidad virtual LBE, en espacios físicos, que transforma el movimiento humano en narrativa interactiva. Vehículos de movilidad humana, ya sea a pedales, adaptados o eléctricos se fusionan con tecnología de realidad extendida en una aventura inmersiva donde cada impulso tiene consecuencias.

Jurado

El jurado ha estado compuesto por Pilar Gayán, directora general de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón; Francisco Javier Rubio, director de Araid; Luis Oro, investigador del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (CSIC-Universidad de Zaragoza); Francisco Rojas, técnico del área de Ecosistema del Instituto Tecnológico de Aragón; Sabina Scarpellini, investigadora del instituto de Unizar Energaia; y Pilar Perla, coordinadora de Tercer Milenio. 

Fotos: Aránzazu Navarro

ITA - Instituto Tecnológico de Aragón

OTROS ARTÍCULOS

Skip to content