Expertos en materiales analizan cómo abordar el futuro con menos plásticos

Más de 60 representantes de empresas, centros tecnológicos e investigadores de universidades se han dado cita en la segunda Jornada técnica Innovación Sostenible: Materiales y Circularidad (ISMAC), organizada en el ITA. Se trata de un encuentro clave para conocer y debatir sobre las últimas innovaciones en materiales biobasados y en economía circular.
El uso de plásticos de un solo uso y la generación de microplásticos en los procesos de degradación de estos polímeros suponen un problema medioambiental de gran calado. En esta reunión, los expertos han abordado cómo los materiales biobasados pueden contribuir a la neutralidad climática y al avance hacia la doble transición verde y digital.

Por parte del ITA, Carlos Millán, adjunto a Dirección, ha dado la bienvenida a esta jornada y ha destacado el impuslo y crecimiento económico alrededor de las tecnologías que buscan la descarbonización y la sostenibilidad de los materiales.

Al frente de la organización de esta jornada han estado Cristina Crespo, responsable de Línea de Materiales Ecosostenibles y Reciclados, y Joaquín Gómez, de Desarrollo de Negocio.

Agustín Chiminelli, responsable de la línea de materiales inteligentes y multifuncionales, ha intervenido con la ponencia “Smart bonded joints…cómo unir composites de forma más eficiente y sostenible”. Ha dado a conocer las investigaciones del ITA en materia de adhesivos con distintas capacidades. “Las uniones adhesivas son más importantes de lo que pensamos, por su alta resistencia mecánica, capacidad de sellado y resistencia a la corrosión y por la posibilidad unir diferentes materiales”. Al mismo tiempo ha explicado que “aplicamos nanopartículas magnéticas para acelerar el proceso de curado del adhesivo cuando se necesite”, en referencia a, por ejemplo, las palas de los aerogeneradores.
Además, ha apuntado que la sostenibilidad y la circularidad aplicadas a los adhesivos la estamos investigando con uniones adhesivas desmontables bajo demanda “cómo separar los materiales para reciclar. Actualmente, en el ITA hay 5 proyectos que investigan esas capacidades. Cómo introducir partículas termoexpandibles y cuando nos interesa las activamos para que se suelten. Además, utilizamos tecnología para hacer funcionar uniones adhesivas más eficientemente, con caracterización mecánica”.
Desde el ITA se han dado a conocer los proyectos ENDURE, BioPackMan y Blade2-Circ. También AIRCOMP, de reciclado y valorización de composites aeronáuticos, presentado por Pedro Lama, director general en Aviation International Recycling SL, que colabora con el ITA para investigar cómo reciclar los materiales que componen los aviones.

Pablo González, del equipo de Procesos de Fabricación y Energías Limpias, ha presentado el proyecto ENDURE “que busca formar una nueva generación de ingenieros interdisciplinares, innovadores, emprendedores, altamente cualificados y orientados a la investigación, que den soporte a la industria europea de materiales de fibra celulósica y fabricación de productos de fibra moldeada”. El ITA ha logrado captar 850.000 euros en este proyecto europeo, enmarcado en las competitivas y prestigiosas acciones Marie Sklodowska Curie-Redes Doctorales, del programa Horizonte Europa, que permitirá contratar y formar a tres investigadores predoctorales durante tres años.
Miguel Pardo, del equipo de Materiales y Sistemas, ha dado a conocer BioPackMan, cuyo objetivo es desarrollar nuevos materiales biodegradables para envases que igualen el rendimiento de los plásticos convencionales, pero con menor impacto ambiental. A través del diseño avanzado de compuestos basados en PHAs, PBS, PBSA y PLA, el proyecto propone soluciones reciclables y adaptadas a distintos usos, integrando principios de ecodiseño, circularidad y seguridad desde el inicio. El consorcio, que abarca toda la cadena de valor -desde productores de materiales hasta usuarios finales-, desarrollará demostradores de envases sostenibles para los sectores de alimentación, cuidado del hogar y cuidado personal”. Para mejorar su sostenibilidad se incorporarán aditivos naturales, como nanofibras de celulosa, nanolignina y extractos de plantas o subproductos alimentarios, junto con otros aditivos y tecnologías innovadoras. Todo ello permitirá obtener envases más verdes, totalmente biodegradables y que cumplan con las exigencias de los productos actuales.
El proyecto reunirá a toda la cadena de valor -desarrolladores de materiales, fabricantes, formuladores, transformadores de envases y usuarios finales- para generar al menos cuatro formulaciones de poliésteres biodegradables, seis sistemas de aditivación sostenibles y dos tecnologías de procesado innovadoras. Con ello se crearán seis demostradores de envases sostenibles dirigidos a los sectores de alimentación, cuidado del hogar y cuidado personal.
El gran reto es alcanzar la misma calidad que los envases no biodegradables tradicionales (PP, PE, PET), garantizando al mismo tiempo la seguridad y el cumplimiento normativo. Con esto se quiere demostrar que los materiales biodegradables pueden ser circulares.
Por último, Noelia Mendoza, del equipo de Procesos de Fabricación y Energías Limpias, ha presentado el proyecto BLADE2CIRC, que tiene como objetivo general desarrollar una alternativa más ecológica a las palas de aerogenerador diseñadas tradicionalmente, aumentando el porcentaje de composites reciclables, para ir hacia un nuevo concepto de parques eólicos más circulares. Para ello se desarrollarán nuevos materiales biobasados, como fibra de carbono y resinas dinámicas para bio-composites. También se formularán recubrimientos autoadhesivos y pegamentos reversibles. Todo ello, se complementará con a las estrategias de reciclado químico y enzimático.
Además, empresas como BSH, Urbaser, Repsol Technology Lab y TÜV Rheinland han dado a conocer cómo están aplicando desde certificaciones de sostenibilidad vinculadas a la circularidad y cómo contribuyen los combustibles renovables a la descarbonización del transporte hasta cómo desarrollan materiales termoplásticos con contenido de reciclado postconsumo proveniente de electrodomésticos.

Por último, una mesa redonda sobre “Colaboración público-privada para afrontar los nuevos desafíos”. Moderada por José Luis Núñez, de Desarrollo de Negocio del ITA, en la que ha participado: Carlos Toledo (CDTI), Julio Marinas Ballesteros (Área Sostenibilidad y PRL del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho) y Pilar Pina (Vicerrectora de Política Científica de la Universidad de Zaragoza).







ITA - Instituto Tecnológico de Aragón
ARTÍCULOS DEL MÍSMO ÁMBITO
-
El ITA ofrece una ponencia en la Jornada de Materiales Compuestos AEMAC
ITA | Martes, 11 Noviembre 2025
-
El ITA ha acogido el Día de la Industria de Aragón del sector de la Defensa
ITA | Jueves, 30 Octubre 2025
OTROS ARTÍCULOS
-
El ITA asiste al evento ENLIT Europe en Bilbao
ITA | Viernes, 21 Noviembre 2025
-
ITA | Jueves, 20 Noviembre 2025