El Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías celebra en el ITA su sesión final

El Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías celebra en el ITA su sesión final

El 2 de octubre de 2025, el Instituto Tecnológico de Aragón ITA ha acogido la tercera reunión del Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías, como sesión final del programa en Aragón. Por parte del ITA han participado: Fernando Arteche, Mateo Iglesias, Álvaro Pradas, Francisco Javier Galindo, Jorge Marqués y Alberto Arcusa, del departamento de Tecnologías eléctricas y del equipo de Sistemas eléctricos sostenibles.

El Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías es un programa de I+D+I impulsado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) que, en colaboración con las comunidades autónomas, incentiva la participación española en proyectos internacionales en el ámbito de las tecnologías avanzadas para la exploración del Universo y sus componentes. Con este Plan, España impulsará su participación en proyectos internacionales de nueva generación en el área de Astrofísica y Física de Altas Energías.

En Aragón, la coordinación del programa se lleva a cabo desde el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) y cuenta con la participación del Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA) de la Universidad de Zaragoza y del Instituto Tecnológico de Aragón (ITA).

El Plan Complementario de Aragón en Astrofísica y Física de Altas Energías está diseñado para fortalecer el liderazgo de la región en proyectos internacionales, impulsando tanto la investigación de vanguardia como la innovación tecnológica. En esta tercera reunión del Plan cada centro participante ha presentado los últimos avances científicos y tecnológicos en sus respectivas líneas de acción, junto con un resumen de las actividades realizadas durante su implementación. Este evento de clausura marca un hito para celebrar los avances logrados y definir las perspectivas de futuro.

Sobre CEFCA y OAJ

El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) es un instituto de investigación en astrofísica del Gobierno de Aragón fundado en 2008 y situado en Teruel. Sus actividades se centran en el desarrollo, operación y explotación científica del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) astronómica equipada con dos telescopios de gran campo de visión especialmente diseñados para llevar a cabo grandes cartografiados del cielo únicos en el mundo, como los proyectos internacionales J-PAS y J-PLUS, destinados a avanzar en la comprensión de la Energía Oscura y a multitud de otras cuestiones en el ámbito de la astrofísica extragaláctica, de la astrofísica estelar y del Sistema Solar. El CEFCA está participado principalmente por el Gobierno de Aragón y por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y constituye una Unidad Asociada al CSIC con el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

El OAJ y el proyecto J-PAS están financiados por el CEFCA y por los Gobiernos de Aragón y España a través del Fondo de Inversiones de Teruel, los Fondos Europeos de Desarrollo Regional, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (NextGenerationEU) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación. Las agencias brasileñas FINEP, FAPESP, FAPERJ y el Observatorio Nacional de Brasil han contribuido a la financiación de JPCam. El Observatorio de Tartu en Estonia y el Consorcio Astronómico Chino J-PAS han aportado financiación adicional para el proyecto J-PAS.

Sobre el CAPA y el LSC

El Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA) es un centro de investigación de la Universidad de Zaragoza que reúne actividad en las disciplinas de física de altas energías, física nuclear y de partículas, astrofísica, cosmología, astropartículas y física teórica, así como en desarrollos tecnológicos asociados a estas disciplinas. Aunque de creciente creación (2019), la comunidad CAPA disfruta de una larga trayectoria que incluye, entre otras cosas, las actividades pioneras que, en la última década del siglo pasado, establecieron las bases del actual Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), ahora una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) única de su género en España. Además del LSC, se colabora con otras infraestructuras internacionales, entre ellas el CERN de Ginebra y DESY en Alemania, en los que investigadores del CAPA lideran experimentos de búsqueda de partículas candidatas a la Materia Oscura. Tal es el caso de los experimentos ANAIS y TREX-DM en el LSC o colaboraciones internacionales de búsqueda de axiones como IAXO y RADES. Además, se colabora en múltiples otros experimentos en esto ámbitos, y se lideran proyectos de proyección internacional en el campo de la física de astropartículas.

Sobre las ICTS

Las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) son grandes instalaciones, recursos, equipamientos y servicios, únicas en su género, que están dedicadas a la investigación y desarrollo tecnológico de vanguardia y de máxima calidad, así como a fomentar la transmisión, intercambio y preservación del conocimiento, la transferencia de tecnología y la innovación.

Las ICTS son únicas o excepcionales en su género, y cuya importancia y carácter estratégico justifica su disponibilidad para todo el colectivo de I+D+i. Las ICTS poseen tres características fundamentales, son infraestructuras de titularidad pública, son singulares y están abiertas al acceso competitivo.

Sobre el ITA

El Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) es un Centro Tecnológico perteneciente al Departamento de Presidencia, Empleo y Justicia del Gobierno de Aragón, cuya misión es la de contribuir al desarrollo tecnológico de las empresas y al aumento de su competitividad. El ITA lleva más de 17 años dedicado al desarrollo de sistemas e instrumentación electrónica para detectores de aceleradores de partículas. Durante este tiempo, el ITA ha colaborado en el avance de experimentos de física en destacados aceleradores. De todos ellos, destaca la colaboración con el experimento CMS del LHC, potenciada por el acuerdo firmado con el CERN para el desarrollo de tecnología para aceleradores. Los numerosos proyectos nacionales e internacionales en los que ha participado han consolidado su posición en la comunidad científica, permitiéndole ser reconocido como el único centro europeo de acceso transnacional capacitado para realizar pruebas de compatibilidad electromagnética (EMC) en detectores de física. Actualmente, el ITA sigue impulsando la transferencia tecnológica a la industria mediante proyectos innovadores como TOMULGAD, PROTEC y el Plan Complementario de Física, enfocados en la aplicación de tecnologías de aceleradores en ámbitos médicos e industriales. Estos esfuerzos reflejan su firme compromiso con la innovación y la transferencia de tecnología, contribuyendo al avance científico y tecnológico. ITA aprende de las últimas tecnologías para cocrear soluciones innovadoras, que transformen a las empresas, y generen mayor impacto positivo en la sociedad

ITA - Instituto Tecnológico de Aragón

ARTÍCULOS DEL MÍSMO ÁMBITO

OTROS ARTÍCULOS

Skip to content