El ITA participa en la Jornada aeroespacial del proyecto ECO AERO

El ITA participa en la Jornada aeroespacial del proyecto ECO AERO

El Instituto Tecnológico de Aragón – ITA ha participado en la Jornada aeroespacial del proyecto ECO AERO, organizada por AERA el Clúster de Aeronáutica, aeroespacial y de Defensa de Aragón. Celebrada en el Aeropuerto de Zaragoza, ha tenido lugar este martes 6 de mayo.

El objetivo principal de ECO AERO es fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector aeroespacial español a través de la creación de un entorno colaborativo e inclusivo que potencie la innovación. Para ello, el proyecto integra tecnologías como la fabricación aditiva, la inteligencia artificial aplicada y la robótica en fabricación inteligente.

En la mesa redonda titulada «Transferencia tecnológica en el sector aeronáutico», nuestro compañero José Luis Núñez, del equipo de Desarrollo de Negocio del ITA, ha compartido su intervención con Eduardo Cembrano, director de Industria y Energía de CIRCE; y con José Moliner, director general de Tarmac Aragón. La mesa redonda ha estado moderada por Ricardo López, director del Aeropuerto de Zaragoza (AENA). 

José Luis Núñez ha destacado, durante su intervención, que «el Instituto trabaja desde hace 40 años volcado en la transferencia de tecnología hacia la industria, tanto a través de contratos privados de I+D con empresas como mediante herramientas de colaboración público privada». Ha señalado «la importancia, para nosotros, del Programa Marco Europeo Horizon Europe y nuestro éxito en la captación de fondos de convocatorias dirigidas al sector aeronáutico dentro del Cluster 5 (Climate, Energy & Mobility), en donde coordinamos un proyecto (GENEX) y somos socios de otros dos (CAELESTIS, TOSCA)».

También, ha comentado que «en el ITA, cada vez más, estamos explorando nuevas formas de cooperación con el sector industrial a través de programas de Test Before Invest» y ha invitado a las empresas presentes «a que exploren ese tipo de instrumentos con nosotros». Ha destacado que «nuestra principal fortaleza no solo es nuestro conocimiento sino la capacidad que tenemos de aprender junto con nuestros socios y clientes». 

Ante la pregunta sobre cómo adaptamos nuestras líneas de I+D en un sector como el aeronáutico, que requiere soluciones específicas y certificables, ha indicado que «el ITA trabaja habitualmente hasta TRLs 6-7 pero siempre con el foco y horizonte final de que estas tecnologías que desarrollamos con nuestros clientes puedan ser finalmente llevables por ellos o a través de colaboraciones con otros agentes del sistema de Ciencia – Tecnología – Empresa a TRL 9». Ha puesto como ejemplo «los desarrollos realizados con Aernnova en el ámbito del peen forming y que fueron llevados por los propios departamentos de ingeniería de Aernnova hasta ese TRL, lo que hizo que la herramienta digital desarrollada por el ITA fuera aceptada como válida para el diseño de nuevos componentes aeronáuticos por Airbus».

Además, José Luis Núñez ha afirmado que «el ITA dispone de los probablemente mejores laboratorios a nivel regional para la validación y cualificación de materiales, componentes y sistemas, tanto en el ámbito físico-químico como funcional mecánico, eléctrico o electrónico. Y aquí sí que trabajamos en el desarrollo de ensayos y procedimientos de ensayos, muchas veces bajo norma cliente, para certificación».

Finalmente, le han preguntado por ejemplos de tecnologías que estén permitiendo a empresas del sector aeronáutico desarrollar productos sostenibles. Ha contestado que «durante la jornada se ha hablado mucho de sostenibilidad y se ha puesto el foco en la parte de reciclado y fin de vida, en los que nosotros trabajamos. Precisamente, para garantizar una buena sostenibilidad del ese sector, todo pasa por la extensión de la vida útil de los sistemas aeronáuticos. Por ejemplo, los desarrollos con GMI Aero, dentro del proyecto Genex, que ha creado un gemelo digital para ayudar en el proceso de reparación de piezas de material compuesto; y con Aernnova hemos desarrollado un demostrador para identificar tanto el momento como el lugar en el que se producen impactos debidos a distintos fenómenos en piezas, tanto metálicas como de material compuesto, que permite a la empresa evaluar la vida útil restante de los sistemas». Ha comentado que este último demostrador «vamos a exponerlo en la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España, FEINDEF, la próxima semana».

ITA - Instituto Tecnológico de Aragón

ARTÍCULOS DEL MÍSMO ÁMBITO

OTROS ARTÍCULOS

Skip to content