El ITA y el Aeropuerto de Teruel crearán un laboratorio de I+i en las instalaciones aeroportuarias

El ITA y el Aeropuerto de Teruel crearán un laboratorio de I+i en las instalaciones aeroportuarias

El Instituto Tecnológico de Aragón ITA y el Aeropuerto de Teruel contarán con un laboratorio de investigación e innovación en las instalaciones del aeropuerto turolense, tras ser aprobado el protocolo de colaboración por el Consejo de Gobierno de este miércoles 30 de abril de 2025.
El objetivo es desarrollar una serie de infraestructuras tecnológicas de ensayo y experimentación diferenciales y singulares, que se ubiquen en las actuales instalaciones del Consorcio del Aeropuerto de Teruel, así como participar en proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) tanto regionales como nacionales e internacionales, relacionados con las temáticas de la descarbonización del transporte aéreo así como de la neutralidad climática en el ámbito aeroespacial, ambas instituciones manifiestan su interés de cooperar mutuamente para contribuir a la mejor realización y consecución de los objetivos comunes.
En este sentido, tanto el ITA como el Aeropuerto de Teruel van a trabajar en temáticas relacionadas con la investigación y la innovación en el ámbito aeroespacial:
Completar la oferta actual existente en el ámbito de la I+D+i aragonesa y orientada al sector aeroespacial, dinamizando el ecosistema de I+i regional y, en particular, el turolense, ofertando un servicio de I+i orientado a las empresas de la región basado en instalaciones tecnológicas singulares.
Actuar conjuntamente como foco de atracción de nuevas inversiones empresariales y tecnológicas.
• Preparar de manera conjunta expresiones de interés para el nuevo Fondo de Transición Justa de la provincia de Teruel.
• Colaborar en la preparación y presentación de proyectos de I+i vinculados a la neutralidad climática y la descarbonización del sector aeroespacial, tanto en el ámbito regional como en el nacional y europeo.
Con este Protocolo de colaboración se espera poder beneficiar a las empresas regionales del sector aeroespacial y actuar como potencial foco de atracción de nuevas inversiones empresariales ligadas a la descarbonización del transporte aéreo y al desarrollo de políticas vinculadas a la neutralidad climática en este ámbito.


Neutralidad climática


Para lograr la neutralidad climática en 2050 es necesaria una transición energética de los sistemas basados en combustibles fósiles a sistemas energéticos limpios, así como una descarbonización de la industria.La investigación en estas temáticas está progresando rápidamente en las últimas décadas, demostrando la viabilidad tecno-económica de diversas soluciones que promueven la seguridad del abastecimiento, reducen los costes y las emisiones de gases de efecto invernadero, impulsando el crecimiento mediante la generación de empleo y el desarrollo industrial. Aun así, se requiere más I+D+i en la evaluación de los recursos, la mejora de la eficiencia energética de diferentes tecnologías y procesos y la transición hacia una industria eficiente y limpia.
Estos retos son de especial importancia para el sector Aeroespacial, tal y como se recoge en la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación Aeronáutica presentada en diciembre de 2021 por el partenariado europeo “Clean Aviation Partnership”, conformado por los principales actores de la industria aeroespacial europea, así como por la propia Comisión Europea.
Para poder hacer frente a estos retos, que exigen unos tiempos de desarrollo muy acelerados, se necesita una mayor colaboración en red que permita sumar masa crítica de investigadores e ingenieros a nivel internacional, así como un compromiso de inversión tanto en el diseño y desarrollo de nuevas tecnologías y productos como en el despliegue de una infraestructura de I+i que permita verificar estos nuevas tecnologías y productos. Los programas europeos, e internacionales, que fomentan la colaboración en red para dar solución a los retos técnicos que se avecinan son una constante en el desarrollo local de políticas e iniciativas tecnológicas e industriales.
La plataforma aeroportuaria de Teruel (PLATA) e ITA consideran que para hacer frente a estos retos es necesario trabajar de forma colaborativa en el desarrollo de una serie de infraestructuras de ensayo y experimentación diferenciales y singulares, ubicadas en el Aeropuerto de Teruel y que a su vez sirvan como germen para fomentar la participación de ambas entidades, así como de otros agentes aragoneses del sistema de Ciencia, Tecnología y Empresa en futuros programas de I+i europeos e internacionales del ámbito aeroespacial.
El Fondo de Transición Justa para la provincia de Teruel (www.ftjteuel.es) supone además una magnífica oportunidad y un instrumento clave en el que apalancar esta potencial colaboración entre ambas organizaciones. El FTJ Teruel se presenta como motor de cambio para la reconversión económica y social de la provincia de Teruel. Se trata de un fondo de nueva creación que se enmarca en la Política de Cohesión de la Unión Europea y cuyo objetivo es prestar apoyo a los territorios que se enfrentan a retos socioeconómicos graves derivados del proceso de transición a la neutralidad climática.
En Aragón, es gestionado por el Instituto Aragonés de Fomento como organismo intermedio y está dotado con un presupuesto total de más de 88M€. Los proyectos que se ejecuten bajo dicho marco podrán extenderse hasta el año 2029, con una cofinanciación de hasta el 50%.

ITA - Instituto Tecnológico de Aragón

OTROS ARTÍCULOS

Skip to content